Optimismo y autoestima

La autoestima está en todas las salsas y naturalmente está relacionada con los pensamientos y conductas de carácter optimista. Si una persona no cree en sus propias capacidades, es poco probable que perciba su futuro con optimismo. En cambio, una persona que es consciente de sus capacidades (y consciente de sus limitaciones), aumentan las probabilidades de que adopte conductas de afrontamiento para intentar solucionar los problemas o mejorar la situación. Si adoptando conductas de afrontamiento, además, soluciona varios de sus problemas, aumentará su pensamiento optimista (círculo vicioso del optimismo).

Con lo cual, la fórmula del optimismo sería:

predisposición + aceptación de la realidad + consciencia de las propias capacidades + intentar soluciones

Y aquí habría que matizar:

a) predisposición (a salir del pesimismo)

b) aceptación de la realidad (tal cual es, lo más objetiva posible)

c) consciencia de las propias capacidades (y de las propias limitaciones)

d) intentar soluciones (conductas de afrontamiento, sabiendo que no existe una solución perfecta para cada problema, y que la mayoría de las veces se puede evaluar los resultados y rectificar).

El optimismo inteligente va ligado al intento de soluciones, al esfuerzo. Un optimismo sin esfuerzo, sin poner de nuestra parte, es un optimismo ingenuo.

Esfuerzo entendido como conductas personales y/o petición de ayuda a nuestro entorno afectivo-social, o profesional.